martes, 16 de diciembre de 2008

¡ADELANTO SÚPER EXCLUSIVO!

Sabemos que hay ansiedad entre nuestros lectores; sabemos que preguntan y se preguntan a cada rato, ¿de qué irá la nueva Cuna? ¿Habrá nueva Cuna? Muy bien amigos. Somos gente buena. Pensamos en ustedes. Esta es la tapa de Cuna 12. Que les guste, de lo contrario nos enteraremos, y a ustedes no les gustará que nos enteremos...



lunes, 1 de diciembre de 2008

SOBRE LA MESA

minicuento de José Luis Zárate

-Si estás ahí da tres golpes.
La médium se echó violentamente hacia atrás, se estremeció antes de demudarse y caer desmayada sobre la mesa, incapaz de decirle a nadie si contactó o no al espíritu del pugilista.

Extraído de revista POSDATA

martes, 11 de noviembre de 2008

Pesquisa y Careo a Silvio Rodríguez - EL MALENTENDIDO DEL UNICORNIO

Les ofrecemos una hermosa crónica del gran escritor chileno Pedro Lemebel.

Y por entonces, todos queríamos salir de Chile, respirar aire fresco más allá de las fronteras alambradas que tenía este suelo por esos mortíferos años ochenta. Aunque fuera la Argentina la hermana nación que venía despertando de la dictadura y acogía a sus vecinos patipelados arrancando del fascismo. Y esos perejiles temblorosos éramos nosotros, algunas locas chilenas, que al cruzar la cordillera, gritábamos en el bus el incansable: "Y va a caer", con lágrimas en los ojos y una vocecita de opereta izquierdilla. El destino final era Buenos Aires, la gran metrópolis porteña, la enorme capital que nos esperaba al cruzar la pampa, y nos abría el mundo recibiéndonos con sus grandes cartelones de espectáculos donde brillaban las estrellas del cancionero latinoamericano censuradas en el Chile milico. Por la ventanilla del pullman pasaban los nombres de Mercedes Sosa, León Gieco, Chico Buarque, Zitarrosa, y pronto, por primera vez en la República Argentina, directamente desde Cuba, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez anunciados a todo gas por la prensa bonaerense. Ay Silvio, le susurré en secreto a la amiga marica que me acompañaba en ese tour de libertad trasandina. ¿Será tierno como sus canciones?, pensé en voz alta. No nos podemos perder esta ocasión de verlo cantar en vivo, me contestó la loca con los ojos entornados, evocando el repertorio del cantante que corría en casetes piratas, de mano en mano por las peñas clandestinas en el Santiago nazi de los setenta. Ay Silvio, suspiró a coro conmigo, pensando en todos los unicornios azules, más bien en todos los chicos celestes que se le habían escapado a su garra marica. ¿Quién será el unicornio de Silvio?, le preguntó al viento, embriagada por el recuerdo de la canción. Pregúntaselo a él pos niña, le contesté al descuido, mirando la ciudad de Buenos Aires que pasaba altanera con su garbo europeo por la ventana del bus. ¿Y será muy difícil llegar hasta él?, porque aquí es la súper estrella. Ni tanto le dije. Hay que averiguarse el hotel donde está y pedirle una entrevista. Acuérdate que somos chilenos, y Silvio ha sido tan solidario con nosotros, no puede negarse, sería una contradicción ideológica del cantor guerrillero. ¿No crees tú?
Y así fue, tan fácil como llamarlo y concertar una cita en el hall del hotel mediopelo donde se hospedaba, donde había tantas chicas argentinas de izquierda que querían ser su "mujer con sombrero", tantas nenas rubias, alborotadas en sus faldas hiposas y pañuelitos hindúes amarrados al cuello, tantas como chilenos que lo esperaban a la salida del ascensor, conteniendo la respiración, probando las grabadoras, atorados por ver de cerca al cantautor cubano. Y mientras esperábamos en ese tumulto nervioso a la estrella, pasó por nuestro lado Pablo Milanés, tan lindo, tan sencillo, tan accesible, pero nadie le dio pelotas hipnotizados en la puerta donde iba a aparecer Silvio. Y Pablito intercambió algunas palabras con nosotros, y me dejó un cálido beso con olor a copete en mi mejilla. Cuando apareció Silvio, todos se abalanzaron en tropel sobre la figura, y él, con mucha calma nos invitó a sentarnos en el vestíbulo y procedió a contestar las preguntas sobre el canto político, el destino de la utopía y todos los clises que atragantaban la ansiosa pregunta y respuesta del encuentro. Está un poco pelado, le dije a mi amiga atontada por su presencia. Pero igual es lindo, me contestó, tímidamente achunchada por la seguridad y el tono macho del cantante. Ya pos, hácele la pregunta del unicornio, le insistí para callarlo. Y la loca, roja de vergüenza, me hizo callar con un shit de represión. Entonces, como siempre, tuve que aumir la típica pregunta sobre la homosexualidad y la izquierda. Silvio, le dije con mi voz afectada que llamo la atención de los presentes. Mi amigo y yo somos chilenos que admiramos tu poesía, y en Chile nosotros los homosexuales hemos hecho nuestra la canción del Unicornio Azul, pensando que se refiere a un amor perdido e imposible. (Pausa para arreglarme el pelo). También quiero aprovechar la ocasión para preguntarte qué piensas tú sobre la homosexualidad y la revolución ¿Me podrías contestar estas preguntas por favor? Muchas gracias. Creo que en ese momento alguien abrió la puerta porque se coló una ráfaga de viento frío que congeló la escena. La cara del cantante se puso azul como el unicornio y una cortina de rabia alteró la mueca amable de su sonrisa. Mira, me dijo. Lamento mucho que tú y tu amigo piensen eso. Pero más lamento esta confusión de temas porque la historia de esa canción corresponde a un padre que perdió a su hijo en la guerrilla nicaragüense. Además, a ustedes les debe quedar claro, que sobre el tema de la homosexualidad hemos sido muy precisos. Con la revolución todo, sin la revolución nada. Y nos dejó mudas a mi amiga y a mí, que sentimos como, de un plumazo, Silvio nos había arrebatado nuestro rosado unicornio. Después, cuando insistimos con la canción "¿Te molesta mi amor?", fue demasiado y el cantante optó seriamente por la indiferencia y no tomarnos más en cuenta. Tiene razón, le dije a mi amiga tratando de consolarla cuando salimos del hotel y nos envolvió la zalagarda de fans que gritaban: "Silvio amigo, el pueblo está contigo". Tal vez tenga razón, me contestó con un dejo de tristeza, pero pudo ser más amable, casi nos ladró y nosotros no queríamos molestarlo.
A pesar de este bochorno, fuimos a su recital y aplaudimos como yeguas cada canción, especificamente la interpretación solitaria de su pianista que era una joya de músico. Pero Silvio se sintió incómodo viendo que el pianista se estaba arrancando con los tarros robándose el show, y lo interrumpió con los sones del unicornio azul. Ahí, mi amiga y yo nos miramos, y como de un acuerdo abandonamos el estadio, pensando que ése ya no era nuestro tema, que mejor íbamos a tratar de encontrar el unicornio perdido en los baños públicos y parques de la ciudad, donde no nos alcanzara la mirada rabiosa de Silvio, ni su aparatosa militancia que quizás nunca lo dejó jugar.

"SILVIO RODRÍGUEZ ( O el mal entendido del unicornio azul)" de Zanjón de la aguada (Seix Barral)

lunes, 3 de noviembre de 2008

¡¡¡Ya está en la calle Cuna 11!!!


Lo que todo el mundo esperaba ansiosa y hasta histéricamente ha sucedido: el nuevo número de Cuna, el número 11, ya está en la calle, en su revistería amiga y en las otras también. Y como siempre, se trata de un número imperdible. Fíjense:
Para empezar, la portada está dedicada a las Madres de Plaza de Mayo, a las que homenajeamos con una obra de Luciano Acosta y con dos conmovedoras entrevistas: Rocío Navarro se reunió con Angelita Ilde, Madre de Plaza de Mayo chaqueña que ofreció su testimonio y narró el periplo que debió atravesar como madre de un ex detenido desaparecido en nuestra provincia; por otra parte, Facundo Sagardoy entrevistó a la legendaria Tati Almeida, una de las fundadoras de las Madres, quien hizo un racconto desde la gestación de las Madres hasta de su situación particular y el deseo de mantener en pie la lucha de su hijo Alejandro, desaparecido por la dictadura.
Otro punto fuerte de esta edición de Cuna lo constituye el retorno de Miguel Ángel Molfino con sus Versiones y Per-Versiones, aquellas columnas que publicaba en diario Norte en los años 80 y que no son más que auténticas joyitas literarias. Un lujo.
Pero hay más, desde luego: Germán Parmetler se despacha con unos fragmentos políticos que indagan en la Argentina de los últimos meses, años y décadas, y pasean, de paso, por Marx, Trotsky, Calamaro y hasta por Beatriz Sarlo.
Con la excusa de reseñar Espejos, el último libro de Eduardo Galeano, Fernando Parra disecciona la obra completa del escritor uruguayo, un hombre capaz de enamorar a varones y mujeres por igual con los textos de amor más políticos que se hayan escrito jamás.
También presentamos a toda la sociedad chaqueña, a Sonia Sánchez y María Galindo, autoras del libro Ninguna mujer nace para puta, con el que ambas mujeres aplican una buena patada a toda la corrección política que pueda escribirse y decirse sobre las putas.
Virginia Feinmann toma los desórdenes alimenticios conocidos como bulimia y anorexia para ofrecer un diagnóstico de la crisis cultural que, entre otras cosas, provoca esos desórdenes alimenticios.
Mariela Quirós, por su parte, sale a hacer campaña en favor de Juana Azurduy, “la guerrillera de la libertad”, para reivindicarla y de paso, poner su rostro en los billetes de cien pesos. El rostro de Juana, no el de Mariela.
Úrsula Sabarece hace, en cambio, su propia y merecida reivindicación, y de la mano de Fabián Roja y Mariano Quirós narra el camino que la llevó a construir su identidad sexual, el camino que la llevó a ser Úrsula, lo que sirve además, para saber cómo es ser travesti en Resistencia.
Noelia Carbó leyó a muchos escritores japoneses, pero en este número de Cuna cuenta su preferencia, a veces su rechazo y otras veces su amor por uno en particular: Haruki Murakami.
Lucas Brito Sánchez pregunta y se pregunta a sí mismo qué pasa hoy, en la actualidad, con el sida, con nuestro miedo ante el sida y con nuestros miedos en general, en una nota que es mucho más dudas que certezas, como tiene que ser.
Pero eso no es todo, ustedes se lo imaginan: Alfredo Germignani continúa en la búsqueda de la lolita más hermosa y desdichada; Tete Romero nos introduce en una revisión histórica para repensar la Argentina con el Bicentenario como excusa; Sean Pennes sigue penando desde Hollywood con Bush y Scharwarzenegger, y seguro seguirá penando con Obama; les dejamos un fragmentito de Robles, la novela con la que Mariano Quirós ganó un premio; y cerramos con un homenaje hermoso a los diez años de la publicación de Los detectives salvajes, la novela de Roberto Bolaño que nos voló la cabeza y que aún lo sigue haciendo.
Todo eso en la nueva edición de Cuna. No es para nada poco. Es muchísimo. Es imperdible. De ustedes depende. Ah, y como siempre, son apenas seis pesos. Muchas gracias.

lunes, 27 de octubre de 2008

EL DeCEA EN REVISTA "Ñ"

Los amigos del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual de la Provincia nos han acercado las repercusiones que ha tenido en un medio de difusión tan relevante como la revista Ñ, el Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas realizado en Resistencia hace unos pocos meses. Acompañamos la alegría de los compañeros del DeCEA y ofrecemos a continuación los párrafos que nos han hecho llegar:
Otros Mundos
Editorial de Juan Bedoian de la Edición Nº 265 de la revista Ñ (25/10/2008)
"Ahora que el mundo ha agregado más temblores y su centro parece estar hoy en cualquier parte, el problema escencial de la modernidad (cómo puede el individuo desarrollar su personalidad e insertarse en una realidad segmentada) se ha vuelto más complejo." (....)
"Más allá de las utopías y los desencantos, cada uno de los mundos que pasaron por Ñ han sido publicados con la esperanza de que quizá podrían ayudar a entender los entresijos de la vida, provocar placer y también tomar conciencia de la alegría y el horror por lo que el mundo es.Esta edición especial simplemente presenta ochenta mundos más. La tierra tiembla, pero siempre hay algo de sagrado y de profundamente humano en algún lado."
Uno de esos mundos presentados por Ñ, exactamente el que lleva el número 72 (Chaco y Misiones: dar vuelta la lente de la cámara), da cuenta del comienzo de desarrollo del Cine Indígena en el norte de nuestro país, a través del Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas que, organizado por el Departamento de Cine y Espacio Audiovisual de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, se realizó en agosto pasado en gran parte del territorio chaqueño habitado por comunidades originarias.
El reflejo de esta actividad que trasmite la decisión política de la Subsecretaría en relación a la descentralización, la territorialización de la cultura y el respeto por la diversidad y la cultura ancestral de los pueblos originarios, ha sido posible gracias a que la periodista María Luján Picabea vió en este "mundo" valores suficientes para seleccionarlo entre los 80 que fueron publicados en una de las revistas culturales con mayor difusión de nuestro país.
Esta visibilidad que nos da el periodismo especializado, viene a sumar convencimiento en el camino trazado y, sobre todo (atento a que la nota se comparte con experiencias similares en la provincia de Misiones) a que el trabajo con visión regional emprendido desde el inicio de esta gestión, se empieza a ver como la manera efectiva de lograr cambios significativos en el desarrollo cultural de nuestra Región.

lunes, 20 de octubre de 2008

Algunas conclusiones del Segundo Congreso Argentino de Cultura

3500 ciudadanos de todo el país debatieron en el Segundo Congreso Argentino de Cultura
ACUERDOS PRINCIPALES: IMPULSO PARA UNA LEY FEDERAL DE CULTURA Y CREACIÓN DE UNA COMISION FEDERAL DE CULTURA
Con la participación de más de 3.500 personas de todo el país, cerró en San Miguel de Tucumán el Segundo Congreso Argentino de Cultura, dedicado a debatir sobre cultura y desarrollo. Luego de cuatro intensas jornadas de trabajo en las que se llevó adelante un debate amplio y pluralista se leyeron algunas de las conclusiones a las que se arribó.
En el documento se destacan: el impulso para sancionar una Ley Federal de Cultura; la creación de un Consejo Federal de Cultura; la recomendación de aumentar el presupuesto para el área y la ratificación de realizar en forma bianual y permanente el Congreso de Cultura.
Los secretarios de Cultura se comprometieron a poner en marcha el proceso de elaboración y discusión de un anteproyecto de Ley Federal de Cultura, cuyo texto preliminar será redactado por la Secretaría de Cultura de la Nación para su posterior discusión en todas las provincias. Además, se acordó crear un Consejo Federal de Cultura como marco estratégico para la propuesta, análisis y discusión de políticas públicas federales e inclusivas. Las áreas de Cultura de todo el país serán las responsables de elaborar un estatuto que regule el funcionamiento de ese organismo y que establezca sus modalidades operativas y financieras. Propender a aumentar sustancialmente el presupuesto para el área, adecuándolo a las recomendaciones de la UNESCO, es otro de los puntos salientes del documento en el que también se ratifica el carácter bianual y permanente del Congreso Argentino de Cultura, convocando a una tercera edición en 2010, con la postulación de la provincia de San Juan como sede. Las conclusiones se redactaron teniendo en cuenta las premisas que impulsaron los debates en mesas y foros: que la cultura es una herramienta indispensable para la integración y transformación social y que las políticas culturales deben ser impulsoras de la creatividad artística, constructoras de ciudadanía, generadoras de inclusión social y fortalecedoras de los procesos democráticos. En todas las instancias se destacó que las políticas públicas de cultura deben atender a las distintas identidades y expresiones culturales que conforman nuestra Nación, es decir deben ser concebidas con un marcado carácter federal, que incluya a los pueblos originarios y que promueva la participación plena de sus destinatarios.

FOROS: UN ESPACIO CIUDADANO PARA EL DEBATE DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Docentes, artistas, empleados públicos, funcionarios de cultura de todos los niveles, profesionales y público en general son parte de los miles de activistas culturales que debatieron, en más de 30 comisiones, en los siete foros del Segundo Congreso Argentino de Cultura. Individualmente o agrupados en organismos y organizaciones sociales como la Red Cultural de Boedo, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de Cuyo, el Archivo General de Mendoza o la Organización Nacional de Comunidades Indígenas, vienen de las 24 provincias. El debate se desarrolló durante dos de las cuatro jornadas del Congreso y tuvo como disparador 14 ponencias, sobre 200, enviadas por ciudadanos de todo el país.
Los temas de los foros giraron en torno a: Legislación Cultural; Cultura e integración. La construcción de la Patria Grande; Prácticas artísticas y transformación social; Formación de Públicos; Gestión del Patrimonio tangible e intangible, y la articulación entre Cultura y Municipio. La sanción de una Ley Federal de Cultura, que tenga en cuenta las realidades de las provincias y de las comunidades originarias; y la necesidad de un aumento de presupuesto para el sector fueron demandas concretas y consensuadas en todos los foros. Allí, se generó también una un rica discusión sobre temas tales como la Ley de la Música, la Ley de Radiodifusión y los modos posibles para fortalecer la democratización en el acceso a los bienes y servicios culturales. El fortalecimiento de las instituciones y el fomento de ámbitos de debate y foros culturales por regiones, la formación de redes culturales locales, regionales, nacionales y latinoamericanas son algunos de los de los puntos que se recomendaron, así como que las gestiones públicas se articulen con otras áreas.
También se planteó crear un Registro Nacional de artistas hacedores de culturas por provincia y por disciplina, y un boletín mensual regional al que tengan acceso todos los ciudadanos a través de las páginas web de la Secretarías de Cultura y de Turismo. En los foros se destacó, además, la importancia de promover y proteger los bienes culturales, para lo que se propuso el desarrollo de un registro de las obras y el refuerzo en el control de fronteras para evitar el tráfico ilícito. Entre las sugerencias, figuran también la creación de un banco de experiencias patrimoniales y el fomento de carreras en oficios relacionados a la recuperación y restauración de obras.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL ASESINO NO ES EL MAYORDOMO - Minicuento de Sandro Centurión

El viejo detective de Scotland Yard entró a la sala y lo que vio lo dejó abrumado, estupefacto. En principio intentó esquivar las miradas inquisitivas de los concurrentes al castillo, luego cargó de tabaco su pipa y la encendió. De inmediato dedujo que se trataba de un caso atípico, una anormalidad. También tuvo la suficiente suspicacia para prever que el resultado de la investigación produciría un escándalo en las más altas esferas de la aristocracia londinense. Sabía que a diferencia de otros casos que le habían dado su inmerecida fama, éste podía degradarlo hasta la humillación.
-No va a ser fácil- dijo mientras fumaba la pipa y de reojo observaba el cadáver del mayordomo que yacía sobre la alfombra.

Minicuento robado del blog de Orlando Van Bredam: colgadodelostobillos.blogspot.com

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Ya no quedan capos...


Dimos el tiempo suficiente como para que la gente del mundo pudiese hacerse con un ejemplar de Cuna (para colmo a elección, con todo lo que eso significa, diversión garantizada). Pero no hubo caso. Nadie supo que los autores que buscábamos, los autores que ustedes, queridos lectores, deberían de haber señalado, eran Borges y Bioy. Más fácil imposible.
Srta. Emo Cumbia, la única que se acercó a la respuesta, lo hizo vía Google. Eso es de vagos Srta., no de capitos. Ya se nos va a ocurrir, en estos días, alguna otra pavada con la cual entretenerlos o con la cual hacer manifiesta nuestra imbecilidad. Mientras tanto, repetimos, los autores de "En menos que trepa un cerdo..." eran Borges y Bioy, Borges y Bioy.
Del libro Borges. Adolfo Bioy Casares. Editorial Destino. 2006.

domingo, 31 de agosto de 2008

Adivine, usted que es tan capito:

Quiénes son los autores de lo siguiente:

"EN MENOS QUE TREPA UN CERDO
pongo un huevo
suda un negro
crece un callo
caga un feo
robo un queso
meto un dedo
cuento un dedo
baila un conde
suena un pedo
mata un hongo
nace un chino
trago un bollo
huelo un queso
trago un pelo
calzo un gorro
duermo un rato
baja un corto
tarda un rengo
mira un tuerto
encuentro un bizco
olvido un pedo
afeito a un calvo
pido un queso
pasa un año."

Deje su respuesta entre los comentarios. Si acierta, se lleva una revista Cuna (¡número a elección!); por supuesto, deberá aclarar su nombre, dirección, teléfono, al menos dirección de correo electrónico. Si no acierta, no se preocupe, su respuesta no tardará en aparecer (pero por lo visto, usted no es tan capito).

martes, 19 de agosto de 2008

Ya está... Cuna 10

Cuna 10, en la calle. A celebrar

Ni siquiera sus creadores lo imaginaron, y si lo imaginaron, fue de un modo por completo diferente. Lo cierto es que revista Cuna ha llegado a su edición número 10, algo que tal vez no signifique mucho pero que bien visto sí que significa más que mucho. ¿O no? Diez números entonces, una especie de número redondo que vamos a celebrar como ningún otro.
Mempo Giardinelli es el encargado de abrir, desde la portada, esta edición: primero, con una entrevista que el escritor se encargó de responder con oficio, elegancia e inspiración, en un paseo por su obra, por su vida y por sus gustos y disgustos (Lo que hace a toda buena entrevista, en realidad. Esta es una buena entrevista, garantizado). Incluida también, por supuesto, la mención a aquella obra que “por pura coquetería”, Mempo ha preferido censurarse. Tete Romero completa el círculo y nos cuenta cómo incidieron en su formación la literatura, el coraje y las inquietudes de Mempo.
Pero como siempre, hay más: Noelia Carbó y Cecilia Lis García, cada una por su lado, fueron a ver a dos de los mejores escultores jóvenes que está pergeñando la provincia: Tati Cabral y David Abt. Tati, con “Vuelos”, su última muestra, ya ha dado muestras suficientes de que la levedad de su obra, tal como dice el crítico Gustavo Insaurralde, es una levedad más bien punzante, capaz de incomodar. Y David arremete a su vez con hierro, agua y puro surrealismo. Hay que atreverse…
Fernando Parra, en cambio, repasa la obra del escritor norteamericano Philip Roth, en una mezcla de obsesiones en las que priman los álter egos de un autor que se ha encargado de describir como pocos el mundo entre opresivo y políticamente pacato del Imperio. Por eso mismo, peligroso.
Sergio Schneider, palabra mayor del periodismo chaqueño (palabras en realidad), rescata una gloria perdida de entre los grandes maestros que han hecho de nuestra prensa lo que nuestra prensa es: la historia de Ben Derk.
A Pablo Black le robaron su mochila. Adentro iba un libro del escritor mejicano Juan Villoro. Resultado: una reseña que pide el regreso, no ya de su mochila, sino de un libro (no casualmente titulado “Los culpables”), que le movió el piso y que lo ha llevado a dudar de sí mismo, y sobre todo, de su estructura moral.
Y ya que hablamos de estructura moral, Mariano Quirós entrevistó a Alfredo “Globo” Ayala, buscando tal vez que el Globo, gran actor, confiese que nunca en su vida llegó a contar con semejante cosa. Resultado: un largo monólogo en el que resuenan las carcajadas de un Globo de alto vuelo.
Néstor Melgratti se decidió, y cansado de ser discriminado y bastardeado en los cenáculos académicos, grita a los cuatro vientos por qué es imperioso que le hagan entrega ya, pero ya mismo, del ansiado Nobel de Literatura. Nosotros ya se lo dimos.
Pero hay más, mucho más: ZAID presentó hace un par de semanas su libro “El año de la masacre”, novela que recoge, desde las voces que rara vez se escuchan, los pormenores de la Masacre de Napalpí. Aquí en Cuna, un par de capítulos desgarradores.
Ariel Sobko ofrece a su vez, un fragmento de su relato “Cinco entregas para un psiquiatra”; lo que ofrece son dos entregas, un relato paranoico y maquinal, y en algún punto desesperado.
Pero también está Seann Pennes, que nos cuenta cómo vive el Imperio la posibilidad de su nueva esperanza negra: Obama. También tenemos un rejunte de los rasgos más divertidos de la gentuza de bien del Chaco y de la Argentina; el reclamo de un rockero resistenciano desahuciado, y lo que dejó la muestra de Mamushkas de Luciano Acosta, artista plástico que, como todo el mundo sabe, es el responsable, con su diseño, de que Cuna sea la hermosa revista que es. Celebremos este número 10. Vamos, celebremos…

viernes, 8 de agosto de 2008

Aguafuerte - La provincialización del Chaco

Por Francisco Tete Romero
Nuestra aguafuerte de hoy gira en torno de la provincialización del Chaco, enfocada como un proceso histórico-político complejo y poco profundizado, y en el que el 8 de agosto de 1951, fecha en que se promulgó la ley, es sólo un momento de ese proceso, largo, por cierto, de búsqueda y conquista del ejercicio de ciudadanía política de los habitantes del entonces territorio nacional del Chaco. Y para abordar la comprensión de ese proceso, vamos a hacernos dos preguntas: Primero, ¿cuáles son las razones de la larga persistencia, por más de 70 años, del territorio como entidad política y administrativa –del nuestro y del resto de los territorios nacionales-, y por ende, de la restricción de los derechos políticos de sus habitantes? Y segundo, ¿por qué se produjo la provincialización del Chaco en 1951 y cómo se llegó a ella?
Para contestar tales preguntas vamos a seguir los estudios de dos intelectuales chaqueños, los profesores Marcos Altamirano y María Silvia Leoni, y de una destacada investigadora rosarina, Martha Ruffini.
El Chaco había sido el primero de los territorios nacionales (creado en 1872). Y en 1884 se produce la creación por parte del Estado Argentino de las nueve gobernaciones conocidas como “Territorios Nacionales”. Ésta constituye una solución parcial, provisoria, presentada como transitoria, para incorporar definitivamente al país espacios que representan en extensión la mitad de la Argentina y cuya pertenencia y límites no estaban asegurados. Pero en la práctica se tradujo en la coexistencia, en un mismo país, y por siete décadas, de realidades políticas profundamente diferentes. Por un lado, las que gozaban de autonomía y de derechos políticos de ciudadanía. Por otro, las de los territorios nacionales, cuyos habitantes no podían participar de las elecciones nacionales, es decir, elegir presidente, y en el plano local, ni gobernador del territorio. Los territorios nacionales, entonces, estrechamente dependientes del poder central, con autoridades carentes de autonomía funcional y presupuestaria –directamente elegidos por el ejecutivo nacional–, y con personas con derechos políticos muy restringidos, se diferencian mucho de la organización provincial autónoma del sistema republicano y federal argentino.
Este estado de derecho, profundamente desigual, se mantuvo básicamente, a pesar de reformas que se le hicieron, hasta principios de la década del 50. Se trató de “un republicanismo tutelado”.
En cuanto a los argumentos que se esgrimían para denegar la provincialización, éstos carecen de toda consistencia, dado que los principales obstáculos, según la ley de territorios, que giraban en función de la cantidad de población (30 mil habitantes para la instalación de legislaturas y 60 mil para la provincialización), fueron tempranamente superados por el Chaco (y también por La Pampa, Misiones, Río Negro y Formosa) y desde 1916 en el caso de la Pampa y desde 1922 en nuestro caso, se habían presentado y se siguió haciéndolo, proyectos para lograr el status de provincia.
La respuesta a esta realidad de desigualdad manifiesta hay que encontrarla en el modelo político conservador y de paradigma económico liberal que rigió el país entre la década del 80 del diecinueve y mediados de los 40, en el veinte. Se trata de razones políticas las que explican por qué la mitad del país y de sus habitantes seguían sin ser autónoma ni habitada por ciudadanos plenos.
Valga como ejemplo, que cuando el presidente Hipólito Irigoyen presentó un proyecto de ley para la provincialización del Chaco, en 1922, el Congreso, mayoritariamente manejado por los conservadores –los creadores del fraude patriótico– no se lo aprobaron. E incluso, antes y después de ese fallido intento, tampoco aprobaban la creación de legislaturas y la figura del delegado parlamentario.
En el Chaco, a partir de 1918 aparecen movimientos que piden la ampliación de los derechos cívicos de los habitantes. Un papel central en la gestación de esos movimientos y asociaciones lo juegan los periódicos y sus periodistas. Pero en la década del 20 no hubo manifestaciones locales que apoyaran los proyectos de provincialización, a excepción de adherentes locales al radicalismo, pero sin mayor entusiasmo. Dos eran los argumentos básicos del por qué no a la provincialización: uno de carácter económico, porque se planteaban que se perderían las ventajas para el desarrollo de la producción y el otro, político, porque se planteaba que faltaba formación cívica.
¿Qué se reclamaba? Delegados territoriales al Congreso y designación de un gobernador local.
En la década infame del 30, el conservadurismo en el poder se muestra abiertamente en contra de la provincialización. Sin embargo, crece en los territorios la demanda de participación política y el periodismo recoge esa demanda. Y surgen espacios y agrupaciones sociales multisectoriales que encabezan esos reclamos. Y aparecen el Partido Provincialista de Charata y la Unión Provincialista de Puerto Bermejo.
Se destaca, en especial, la figura de Juan Ramón Lestani, que en 1940 preside al Junta Provincialista del Chaco.
Pero en el Chaco, a pesar de todos estos antecedentes, la lucha por la provincialización fue discontinua y no terminaba de contar con el grado necesario de consenso como para convertirse en necesidad central.
Por eso la explicación del por qué fue consagrada como ley, hay que buscarla en la irrupción del peronismo en la vida nacional.
En primer lugar, porque los rasgos constitutivos de lo que dio en llamarse el populismo en América Latina –y al peronismo hoy se lo estudia como tal- fueron la expansión de los derechos de ciudadanía y la democratización social y política, como intento de respuesta a la problemática de la integración y la acumulación económica en nuestros países. Desde su primera plataforma y en el Primer Plan Quinquenal se establece el proyecto de provincialización progresivo de los territorios.
El primer avance significativo en cuanto a los derechos políticos de los territorianos se plasmó en la Constitución del 49, que los habilitaba para elegir presidente y vice.
La intervención estatal, precisamente, fue clave en dicho proceso para la integración e inclusión gradual de los espacios territoriales. Y en ello está el aporte sustantivo y en sus desviaciones, el germen de sus errores, sobre todo a partir del segundo gobierno de Perón, cuando frente a las dificultades políticas y económicas –y los primeros alzamientos militares– se exacerbaron los rasgos autoritarios que restringieron las libertades públicas, tan presentes desde siempre, como sus innegables virtudes. Ese carácter tan contradictorio y dinámico que lo convierten en el movimiento político de masas más complejo de América Latina, es por un lado, uno de los obstáculos, para interpretar cabalmente y en su justa medida, sus grandes contribuciones al país. Pero también, es una fácil coartada, para quienes no tienen voluntad para reconocerlas y se limitan, simplistamente a descalificarlo.
En segundo lugar, no puede entenderse el 8 de agosto de 1951, sin el conocimiento de la campaña que tanto los gremios y la delegación de la CGT realizaron a favor de la provincialización, a partir de 1946, apoyados decisivamente por Eva Perón, realidad respaldada por un notable desarrollo económico y demográfico del Chaco.
Pero el trámite no fue nada sencillo y el proyecto presentado el 27 de junio del 51 fue objetado en especial en Cámara de Diputados. El 8 de agosto se promulga la ley. Tanto a nivel nacional como provincial las aguas estaban divididas, y la oposición descalificó ese hecho como netamente electoralista. Pero no pudo explicar por qué en 70 años de historia, no había podido ni debatir seriamente un problema que afectaba a la mitad de la Argentina, ni mucho menos resolverlo de cara a las demandas reales.
Pero éste era sólo un paso, importante sí pero el primero de nuestro proceso de institucionalización para convertirnos en provincia. Le siguió la elección de constituyentes, y al mismo tiempo, la primera elección nacional en que participaban nuestros ciudadanos, la del 51 (la totalidad de los constituyentes fueron peronistas, por el sistema uninominal adoptado), 8 representaban al sector gremial y 7 al político.
La labor de la Convención, presidida por Julio Franco de Nicola fue breve. La constitución se basó en la del 49 e introducía una novedad en la historia constitucional argentina, desde su preámbulo: “Nos los representantes del Pueblo trabajador...” Como aspectos relevantes, muy positivos, definía, entre muchos aportes de valía, la función social del capital, del trabajo, la justicia social y consagraba los derechos de los trabajadores, como luego no volvió a hacerse. Como aspectos polémicos y/ o censurables, la provincia pasó a denominarse Eva Perón, el gobernador designaba al intendente de Resistencia y en los demás municipios, para ser candidato a concejal, se debía pertenecer a una asociación profesional; y se establecía el doble voto sindical para la elección de legisladores. Es decir, históricos avances en justicia social coexistiendo con rasgos corporativos fuertes.
La Constitución fue rechazada de plano por radicales y socialistas (y tras el derrocamiento de Perón, dos años después, luego de una nueva constituyente, se la reemplazó en 1957). Estos dos partidos se abstuvieron de participar en las elecciones del 53, llevadas a cabo el 12 de abril de 1953, que ganara Felipe Gallardo (representante del sector gremial) y Deolindo Felipe Bittel (por el sector político). Gallardo, que fuera canillita y obrero ferroviario, llevó a cabo en dos años el mejor gobierno que recuerda la historia del Chaco. La revolución libertadora del 55 demostró en los hechos, que no venía para corregir los errores del peronismo, sino para suprimir sobre todo sus conquistas sociales e instaurar el verdadero autoritarismo y supresión de las libertades civiles.
Los obstáculos para que territorios como era el Chaco no fueran provincias ni sus habitantes ciudadanos plenos, y los problemas de nuestro desarrollo posterior, son como no podía ser de otra manera en nuestra historia nacional, el viejo y no resuelto problema de la desigual distribución de la riqueza-renta nacional, porque el sistema republicano federal es todavía un largo sueño. Pero no es menos cierto que la utopía del cumplimiento básico de la constitución provincial por parte de las autoridades provinciales, hace unos pocos meses, mera quimera, empieza a ser una promisoria realidad. Convertir ese sueño y esa utopía en realidades concretas y horizontes de posibilidad firmes son hoy nuestro imperativo ético y político ciudadano.

jueves, 31 de julio de 2008

viernes, 27 de junio de 2008

CUÁNTAS MINAS QUE TENGO - Más aportes culturales para nuestro instruido y bien pensante Pueblo

El lunes temprano preparo mi agenda
anoto a la rubia
descarto a la renga
haciendo el balance
del fin de semana
me miro al espejo
y me digo monada...
insaciable, me estoy volviendo
...cuántas minas que tengo...
el martes lo ocupo
del día a la noche
dejando a punto
detalles del coche
le sumo el stereo botones y cables
y aceito el asiento
reclinable...
como un yate
lo estoy poniendo
...cuántas minas que tengo...
el miércoles miro
novelas tres horas
y copio galanes
frases matadoras
el jueves atiendo
todos lo llamados s
oy un muchacho organizado
imparable... yo me siento
...cuántas minas que tengo...
el viernes llega la hora de la verdad
arrojo tantas líneas que alguna picará
y si ninguna muerde el anzuelo...
que hay...
total, mañana no se me van a escapar
...cuántas minas que tengo...
el sábado soy como lobo que ronda
por cines, teatros boliches de onda
no pasa naranja y la noche se vuela
entonces me voy con mi novia Manuela
algo es algo
yo me entiendo
...cuántas minas que tengo...
..cuántas manos que tengo...
...cuántas mañas que tengo...
...cuántas minas que tengo....

CACEROLA DE TEFLÓN - Copani, cada vez te queremos más

No te oí… Puede ser que ya no estoy oyendo bien,
pero al borde de las rutas de Neuquén,
no te oí mientras mataban por la espalda
a mi maestro.

Y entre nuestros cantos desaparecidos
yo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,
que resiste comprender que hay tanta gente
que en sus pobres recipientes sólo guarda una ilusión.

Cacerola de teflón, volvé al estante,
que la calle es de las ollas militantes,
con valiente aroma de olla popular.

Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar con los tambores militares
como tantas veces te escuché sonar
como tantas veces te escuché sonar…

No te oí… cuando el ruido de las fábricas paró,
cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre adolescente, asfixiado.

No te oí. Puede ser que mis oídos oigan mal,
pero no escuché en la exposición rural,
reclamar por el jornal de los peones yerbateros,
por la rentabilidad de los obreros,
por el tiempo venidero, porque venga para todos.

No te oí ni te oiré porque no hay modo
de juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.

Cacerola de teflón, volvé al estante
de los muebles de las casas elegantes
que las cocineras te van a extrañar.

Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar en los conciertos liberales
como tantas veces te escuché sonar
como tantas veces te escuché sonar.

No te oí en el puente de Kosteki y Santillán
No te oí por el ingenio en Tucumán.
No te oí en los desalojos ni en los barrios inundados
de este lado.

No te oí, en la esquina de Rosario que estalló
Cuando el ángel de la bici se calló
y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.

Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo
por un joven sin trabajo, a la deriva.
Debe ser que desde arriba,
desde los pisos más altos
no se ve nunca el espanto y las heridas.

Cacerola de teflón, volvé al estante.
Yo me quedo en una marcha de estudiantes
donde vos nunca supiste resonar.
Cacerola de teflón, a los bazares
o a llenarte de los más ricos manjares
que en la calle no se suelen encontrar.
Cacerola de teflón, a cocinar.

martes, 24 de junio de 2008

CARTA ABIERTA AL PUEBLO DEL CHACO:

PORQUE TENEMOS MEMORIA DEFENDEMOS
AL ESTADO DEMOCRÁTICO COMO GARANTE DE
LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA


¿Quiénes somos? Los abajo firmantes[1], militantes del arte y la cultura, identificados con el Pensamiento Nacional y Popular, concebimos a la memoria histórica, tanto como un conocimiento del pasado como un poderoso interrogante para interpelar el presente. Por eso no acallamos nuestras voces, estuvimos en asambleas, marchas y nos expresamos siempre junto a nuestro pueblo. Porque somos ciudadanos y por lo tanto no entendemos la vida sin preocuparnos y ocuparnos de los problemas públicos.


1- ¿Qué son las retenciones móviles?
Las retenciones sobre las exportaciones de bienes naturales: agrícolas, ganaderas, extractivas – en este caso, de la soja-, son impuestos fundamentales para el presupuesto del Estado Nacional como lo indica la Constitución. Éste, en su ejercicio como garante del derecho social a la redistribución de la riqueza, plantea como su propósito la promoción de políticas públicas para la inclusión social, la salud y la educación.
Provocan un doble efecto, como sostiene el gobernador Capitanich, ya que por un lado representan ingresos fiscales; y por otro, determinan los precios de referencia de los bienes que se consumen de manera directa, sin cuya referencia los valores de los artículos de primera necesidad resultarían hoy inalcanzables para el pueblo argentino. Contribuye, además, a desalentar la producción de soja para favorecer otros cultivos.
La sojización es la principal causa de la expansión de la frontera agropecuaria cuyo impacto social es de gran gravitación, dado los enormes daños producidos por el desmonte, causal de alteraciones ecológicas como las inundaciones; la fumigación con agro-tóxicos dañinos para la salud de los seres vivos, en el marco de un proceso acelerado de desertificación de la tierra, lo que ocasiona la expulsión violenta de pobladores tradicionales, como los criollos y pueblos originarios en nuestro Chaco.
Este proceso de concentración de la riqueza en pocas manos, fue denunciado permanentemente por los movimientos de pequeños agricultores como el MOCASE, el MOCAFOR, los Productores Familiares, INCUPO, campesinos Poriajú y las Ligas Agrarias, sin que la Federación Agraria tomara este tema como su causa de lucha.

2- ¿A quiénes afectan objetivamente las retenciones?
Tal como se desprende del último censo nacional agropecuario (2002), la región pampeana, formada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos, ocupa en la superficie de su territorio el 70 por ciento del stock ganadero de la Argentina y más del 80 por ciento de las superficie agrícola cultivada. Se estima, por tanto, que más del 81,5 por ciento de la producción agrícola nacional proviene de esas cinco provincias, que tal como sostiene Horacio Verbitsky, representan la cuna de la tradicional oligarquía argentina.
Pese a los profundos cambios operados en los últimos quince años en los cultivos, en la región pampeana los grandes propietarios de la tierra, que además de explotar sus tierras cultivan otras alquiladas, superan en forma amplia a quienes trabajan tierras arrendadas, los llamados pools de siembra.
En síntesis, la oligarquía sigue siendo la clase social decisiva en la Argentina, porque sus grandes terratenientes son los agentes económicos centrales del largo proceso de concentración de la riqueza nacional. Por eso hoy son las provincias de la región pampeana el epicentro del alzamiento contra la política de las retenciones móviles.
En cuanto al Chaco, quienes fueron beneficiados por doce años de hiperconcentración de la tierra, y un proceso de desmonte y sojización sin precedentes, tanto sus responsables económicos, sociales y políticos, no quieren sino ejercer su más obstinada resistencia a cualquier injerencia de los Estados Nacional y Provincial en la redistribución de lo que consideran "su capital", su "propiedad privada".


3- ¿Quiénes se oponen a las retenciones móviles en el Chaco?
La venta al exterior de los granos de soja produce una formidable recaudación pero esto no redunda en ningún beneficio para el pueblo chaqueño, a excepción de los que arriendan sus campos a los que vienen de afuera, o de los que tienen más de mil hectáreas en las zonas prósperas de nuestra provincia.
Los productores que hoy encabezan la protesta en el Chaco están defendiendo su ganancia extraordinaria, no su subsistencia. Por eso el paro es patronal, porque a los trabajadores del campo –a quienes no se ve acompañar a sus patrones-, los siguen haciendo trabajar mucho y en negro –más del 70 por ciento de éstos viven en esta situación-, mientras tanto la especulación de los frigoríficos, de las grandes cadenas comerciales nos aumenta los precios de los alimentos. El paro es un chantaje para que a través de la búsqueda del desabastecimiento de alimentos y combustible, la comunidad, y en especial las clases medias, incrementen su malhumor social y reclamen al gobierno que acceda a "dialogar", es decir, que deje sin efecto las retenciones móviles.
Pero en verdad lo que el tratamiento periodístico del conflicto invisibiliza es la realidad de precariedad laboral y social que viven los minifundistas, sobre todo el drama de nuestros pueblos originarios, que jamás ocupó, en estos últimos doce años, ningún lugar en las agendas de las entidades rurales del Chaco. ¿O no es acaso un problema del campo chaqueño los gravísimos flagelos a los que fueron sometidos los pueblos originarios por el desmonte, el saqueo de las tierras públicas, usurpadas por empresarios foráneos, cuya impunidad fue garantizada por el poder político?


4- El papel de los grandes medios de comunicación en el conflicto:
A lo largo de nuestra historia, los grandes medios de comunicación jugaron un rol clave en la creación de climas enrarecidos, de invención de sensaciones térmicas, para instalar en la opinión pública los fantasmas del caos, la inseguridad, el desabastecimiento de alimentos y combustibles, con el objeto de que "la gente" llegue, fuertemente inducida, a la idea de no gobernabilidad de quienes fueron elegidos democráticamente. Ese proceso de deslegitimación social, claramente desestabilizador, fue producido en los meses previos a los golpes del 30, del 55, del 66, del 76 y consiste en instaurar la cultura del miedo, de la intolerancia y el rechazo a la política, en nombre de un purismo social que se presenta siempre como genuino –y "apolítico" –, representante espontáneo del clamor republicano, de la "gente decente".
Tres o cuatro multimedios manejan todo el flujo desinformativo nacional. Por eso no se puede entender el grado de rechazo que hoy exhiben los medios hacia un gobierno elegido democráticamente, sin incluir como dato central de la realidad, que ese mismo gobierno está planteando por estos días –junto a un gran colectivo de intelectuales, periodistas y artistas-, la sanción de una nueva Ley de Comunicación de la Democracia, que reemplace a la nefasta y dictatorial Ley de Radiodifusión, para garantizar en la Argentina el derecho social a la información.
Porque esto no sólo explica el por qué condenó durante décadas cada protesta social, endemonizando a las organizaciones que los promovían, mientras exigía a los gobiernos, en nombre del derecho de todos, que despeje calles, rutas y puentes cortados. Explica, hoy, en especial, por qué lo que los grandes medios demandan es que el Estado no intervenga más, que conciba a la tierra como mera propiedad privada, porque los intereses de privilegio de sus propietarios, son también sus intereses.


5- ¿Qué queremos y defendemos como militantes culturales del Chaco?
El relato mediático que formatea el discurso social, plantea al campo como un territorio idílico y homogéneo que si lo dejan trabajar en paz, es decir, si el Estado no interviene para nada en sus negocios, va a seguir siendo el gran corazón del desarrollo nacional. Oculta lo que está verdaderamente en juego: la batalla por un modelo de Estado que tenga o no la autoridad para intervenir en la redistribución sustantiva de la riqueza.
Dos lógicas pugnan. Por un lado, la lógica de lo privado como derecho de la sociedad de mercado. Por otro, la lógica de lo público como instrumento de construcción de sociedades más igualitarias. Porque lo que en el fondo el paro agrario viene a impugnar es la legitimidad del Estado para intervenir en la economía.
Para esa lógica neoliberal es natural e indispensable que el Estado intervenga para poner freno a los aumentos salariales y las protestas sociales. Pero ahora cuando ese mismo Estado pone freno a la rentabilidad extraordinaria de los exportadores y grandes productores, sin contexto de explicación histórico-política, instala la ridícula idea de dos bandos, dando por un lado a cuatro entidades rurales la representación de "todo el campo", y por otro, quitando al gobierno, toda fuente de legitimación de su accionar. ¿Acaso no dijo esta Presidente que las retenciones iban a continuar? ¿Acaso no prometió que su gobierno iba a promover la redistribución de la riqueza?
Una nueva derecha busca erigir una fuerza política con base agraria. Un viejo sector de la izquierda siempre a contrapelo de los intereses del pueblo, cree asistir al comienzo de la reforma agraria. Y ninguno de esos sectores manifiesta vocación democrática.
Sabemos que existen errores y contradicciones en el proceso político iniciado en el 2003, y asignaturas sociales y políticas muy pendientes. Pero sabemos que quienes impugnan la política de este gobierno, no lo hacen para corregir ni reencauzarlas. Cuestionan su política de derechos humanos, el saneamiento de la Corte Suprema de Justicia y sobre todo la restitución del papel del Estado en la redistribución de la riqueza como garante constitucional del derecho social al trabajo digno, a la vivienda, la educación, la cultura y la salud del pueblo argentino. Ese es el ideario político que defendemos desde el Pensamiento Nacional y Popular. Esa es la clase de democracia que estamos defendiendo y pidiendo que se profundice.
Por eso saludamos la decisión presidencial de enviar al Parlamento el proyecto de ley de las retenciones móviles. La presidente invitó al debate institucional. No lo desaprovechemos. Ese es un acto profundamente democrático.
Esperamos que las entidades rurales produzcan también un acto democrático, aceptando el diálogo sin condicionamientos, sin ninguna medida de fuerza de por medio. Sólo de ese modo podrán demostrar su buena voluntad para debatir desde otra lógica que la del todo o nada.
Esperamos que la oposición parlamentaria esté a la altura de ese debate y acepte las reglas de juego democráticas. Esperamos también que los medios no jueguen al "Gran Hermano", e informen con honestidad, sin caer en golpes bajos, con títulos tendenciosos, descalificatorios, respetando la diversidad de ideas que resulta imprescindible mostrar para contribuir a la formación ciudadana.
Esperamos que la razón de las mayorías sepa convencer a un sector de la clase media que los privilegios de las minorías, terminarán, como siempre, empobreciéndolo, para que su clamor cacerolero se transforme, al fin, en la cultura del nosotros nacional.

[1] Francisco "Tete" Romero, Mariano Quirós, Gladys Gómez, Raúl Junco, Luis Sosa, Aníbal Friedrich, Marcelo Pérez, Jorge Acuña, Mabel Cantero, Mariela Quirós, Alejandro Schmid, Abelardo Duarte, Dante Arias, Hugo Rodríguez, Leonardo Ramos, Gabriela Barrios, Sergio Soto, Noelia Carbó, Lucrecia Barrios, "Carancho" Ramírez, Lucas Segovia, Fátima Soliz, Jorge Luis Migueles, Luis Mariscotti, Elba "Taca" Alonso, Edgardo "Gary" Pérez, Alfredo E. C. Germignani, Ninfa López, Marcos Salomón, Sebastián Fernández, Teresa Artieda, "Coqui" Ortíz, Pablo Black, "Chiqui" Figueras, Silvia Robles, Carlos "Cacho" Quirós, Fernando Zayas, Carlos Aranda, Ariel Sobko, Graciela Barrios, Facundo Sagardoy, Luciano Acosta, Lucas Brito Sánchez, Hedwig Müller, Rocío Navarro, Erick Azcarza, Lucas Ameri, Belén Rodríguez, Carlos Cuevas, Teresa Artieda, Néstor Roa, Norma Zalazar, José Aranda, Marilyn Granada, Gabriela Ávalos.

miércoles, 18 de junio de 2008

Los alumnos del Colegio Nacional

Una lástima los chicos del Nacio. Mírenlos. La juventud está perdida... ¿¡Qué hemos hecho!? Foto: Diario Norte.

miércoles, 4 de junio de 2008

La gente de bien de la Argentina y del Chaco:

- es la mejor amiga del “campo”;
- admira al Negro Fontanarrosa;
- disfruta del humor sano de Quino y de la sabiduría de Mafalda
- lloró a moco tendido la muerte de “ese petiso gigante”, Guinzburg;
- dice que Sabina y Serrat son dos atorrantes divinos;
- “Maradona es un genio jugando al fútbol, pero como persona…”;
- critica a Tinelli pero lo mira cada día, y no sólo que admira a Pergolini, sino que además lo mira cada día;
- dice que, al parecer, los derechos humanos son sólo para los delincuentes;
- nunca leyó Página 12 (menos ahora que lo compró Clarín y que es tan oficialista), pero critica los ataques oficiales a Clarín y considera que Jorge Lanata es el periodista más serio, independiente y creíble (y además es tan irreverente);
- celebra el legado de los Leones y de los rotarios;
- compra cuadros de Milo, y si no le alcanza la plata, lo critica despiadadamente;
- se enternece con las coplas de Meloni, pero no las ha leído en su vida;
- dice que la izquierda, mejor dicho, los Montoneros, también tienen que hacer su autocrítica;
- quiere que los vendedores ambulantes se vayan del centro de Resistencia;
- se indigna cuando un carrero de diez años latiguea a su caballo;
- se queja, además, porque en Resistencia hay muuuchos carros;
- tiene un amigo gay, uno judío, incluso uno negro, pero nunca, ni en pedo, un amigo paraguayo.

(continuará...).

jueves, 15 de mayo de 2008

DESOCUPADO. RAYMOND CARVER

Los que eran mejores que nosotros vivían cómodamente en casas recién pintadas con inodoros a botón en todos los baños.
Manejaban autos de modelo y marca reconocibles.
Los que no tenían trabajo, estaban apenados, no les iba bien.
Sus autos extraños estaban estacionados sobre cajones, ‘al fondo’ de casas polvorientas, donde se amontonaban infinidad de objetos inútiles.
Los años pasan y todo y todos son reemplazados.
Existen siempre, es lo que dicen, nuevas oportunidades.
Pero, para decir la verdad, a mí nunca me gustó el trabajo. Mi objetivo era permanecer desocupado. Ese era mi mérito. Me gustaba la idea de sentarme en una silla, hora tras hora, frente a la casa, sin hacer nada con un sombrero sobre mi cabeza y tomando una gaseosa. ¿Qué hay de malo en eso? Fumar, escupir de vez en cuando. Tallar madera con mi cuchillo. ¿Hay daño en esto? En ocasiones salgo con mi perro a perseguir conejos. Tenés que hacerlo alguna vez. A veces levanto a un chico gordo y rubio como yo, Diciéndole: "¿De dónde te conozco?".
Nunca digas: "¿Qué querés ser cuando seas grande?"

Vos no sabés lo que es el amor y otros poemas (Buenos Aires, 1989)

lunes, 12 de mayo de 2008

Domingo Arena


Hace pocos días se cumplieron dos años de la muerte del gran escultor Domingo Arena. Desde este blog nos apropiamos de las palabras de despedida que la periodista Cristina Matta publicara en su momento en diario Norte y se las ofrecemos a ustedes, hipotéticos lectores de Cuna, para que juntos y de la mano de Cristina recordemos y celebremos a semejante artista:


Diario Norte, 8 de mayo de 2006

Los teléfonos tienen la impresentable habilidad de sonar en el día equivocado, a la hora equivocada, con mensajes equivocados. Esta vez sonó y merecía se lo callara de un "tubazo". La voz del otro lado, serena pero quebrada de su esposa Mecha Ojeda anunciaba que Domingo El Tano Arena había fallecido ayer por la mañana, muy temprano.La frase penetró hasta estrujar el corazón y, tan pronto como eso, la vida salió disparada. Comenzó a correr con el dedo apoyado en la tecla que acelera las imágenes para repasarlas hacia atrás y hacia delante. En esa precipitada sucesión de cuadros El Tano Arena apareció cuando vino a instalarse en el Chaco a comienzos de los ’60 seducido por las maderas de sus montes. Italiano de nacimiento, naturalizado argentino y residente en Buenos Aires había comenzado con la escultura en 1955, arte en el que se consideraba autodidacta más allá de su contacto e intercambios con grandes referentes del género.Al menos dos conocidos talleres —uno, en la primera cuadra de López y Planes, y el otro en Roque Sáenz Peña al 600— fueron sus sitios preferidos para la experimentación, la creación, la presencia de visitantes interesados en saber de su obra o la charla con amigos. Celosa y prolijamente, El Tano cubría cada una de sus obras, acomodaba las herramientas, convivía con sus árboles frutales y aceleraba un mate para compartirlo. Su taller era su universo. Ahí transcurrían sus días, se resguardaba de ese mundo que giraba afuera; y quien allí entraba, seguramente, no podía salir indemne.En el dintel de madera de una de las puertas, el artista escribió con firmes trazos de tiza: "Nunca entregues las alas". Así fue para él. A rajatablas. Y así lo transmitía. Apasionado, infatigable, de una conducta inquebrantable y de principios libertarios, El Tano "tiraba la bronca" rebelado contra las injusticias de su tiempo. "La realidad de las mayorías es así, dura, dolorosa, con sabor a protesta y ganas de cerrar los puños. Y porque es así, quien quiera identificarse con ellas tiene, inexorablemente, que hablar con este mismo idioma", escribió en uno de sus catálogos.De esa manera vivió y concibió una producción que lo representaba cabalmente. Como un grito. A sus magníficas obras en madera —caracterizadas por sus volúmenes netos, de construcciones geométricas, marcadas aristas y con la figura humana siempre insinuada— le sucedieron las esculturas en bronce a las que les dio aire de seres alados y el movimiento concedido por las bisagras. Para entonces, lo obsesionaba perfeccionar el sistema denominado "a la cera perdida", al que consagró demasiado tiempo y esfuerzo hasta en la construcción de su propio horno de fundición.Ese era el Tano. Los premios le sucedieron a partir de 1958 y se multiplicaron sin detenerse. Conquistó salones nacionales y regionales para llegar al Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas en 1978, con su obra Tango. Los halagos, sin embargo, no lo cambiaban. Por el contrario, con el tiempo se volvió más exigente y menos concesivo, al punto de no aceptar nuevas invitaciones para exponer ni para participaciones públicas. Pero jamás dejó de trabajar ni de experimentar.La rutina diaria del Tano Arena con la escultura no tuvo pausas. No la tuvo, tampoco, en su incursión por otros trabajos. En ellos aplicaba los conocimientos de matricería y de los numerosos oficios ejercidos en la juventud, que le daban un sólido basamento. En su último taller —en el del barrio San Cayetano— conservaba sus obras, exhibía sus delicadas realizaciones en cuero y no dejaba de enseñar. En ese lugar se dedicó a disfrutar de la vida familiar y a ver crecer a sus hijos más pequeños. Domingo El Tano Arena tenía 79 años. La edad no aporta más dato que aquel del implacable cumplimiento del ciclo vital. El era y seguirá siendo el maestro que —pipa en mano y en la boca— levantaba su brazo en un encendido reclamo, el que recorría con los dedos curtidos sus obras para brindar una enseñanza, el que señalaba con energía la falta de rigurosidad en el hacer y el que se divertía contando acerca de la fonda El Pinchazo en sus épocas de boyero en los arreos de la pampa bonaerense.Mario Nestoroff le dedicó el poema Luz, que expresa en sus últimos versos: "En el palacio del Maestro Arena hay luz. / Un cincel rebrilla al aire de la noche compacta. / El taller del Maestro Arena está lleno de tallas, / de maderas esperanzadas... / La simpleza es palabra de honor en esta sala. / Veo la luz desde lejos. Vengo de las sombras. / Soy invitado a pasar, / a recibir una ración gratificante de luminosidad". El Tano marcó caminos. "Si logro dar a mis esculturas una aproximación de lo que me conmueve puedo sentirme, entonces, en algo justificado". Puede partir en paz el maestro. Nada de lo intensamente vivido fue en vano. Su palabra, su entrega, su creación, su descendencia confirman su luminoso paso por este mundo.

CRISTINA MATTA

lunes, 5 de mayo de 2008

Chiqui Figuera - Nuestro representante en la Feria del Libro de Buenos Aires

Efectivamente, nuestro contacto en Baires hizo lo que esperábamos de él: dejó a un lado todo aquello que tuviese que ver con el evento "Feria del libro", viajó a la ciudad de La Plata (cuna del mejor rock argentino de la actualidad) y allí vivió historias indecibles, que pasarán a formar parte en la brevedad de sus mejores memorias del subsuelo. Lo que ven arriba es un retrato del muchacho, mientras seguimos esperando su vuelta y le decimos que no, que no tenga miedo, que cuando esté de vuelta en Resistencia no le pasará nada.

domingo, 27 de abril de 2008

Cuatro perras noches - Por Virginia Feinmann


El libro es lindo por donde se lo mire. Las tapas negras, los sombreados, ilustraciones originales y una letra delicada prometen desde un primer momento calidad. Y eso es lo que encontramos, de la página 001 hasta la 120 (porque así están numeradas las hojas y esto también conspira para la rara belleza del ejemplar).
Cuatro perras noches, título sugerente que no tiene relación directa con los relatos que lo componen y que insinúa algún código interno entre sus jóvenes autores, reúne tres cuentos de Pablo Black, Mariano Quirós y Germán Parmetler, además de las ilustraciones (en las que sí puede advertirse la conexión canina) de Luciano Acosta.
El primero de ellos, “Jean-Jacques Hergé”, de Black, es, para comenzar, un texto en el que el idioma español y la ironía se usan con tanta fineza que deleitan y mueven a uno a leer párrafos en voz alta en medio del living vacío. Sumado a ello están los protagonistas de la aventura, personajes excéntricos y originalísimos cada uno, pero tan reales, tan vívidos, que permanecerán paseándose en los pensamientos del lector durante mucho tiempo después de cerrado el libro. Sí, sí, ya se verá usted como yo, un día cualquiera, esperando el 53 para ir a Plaza Flores y murmurando “¿pero por qué, Jean-Jaques, por qué?”. Black transita la aventura y la tragedia con un buen manejo del suspenso y los tiempos, y escapa de modo admirable a ciertos lugares comunes o desenlaces esperados (con un personaje gay, por ejemplo, que no por eso es acosador ni promiscuo ni enfermizo ni venenoso y cuya elección sexual no tiene en verdad ninguna implicancia en la historia).
Pasamos luego a “Contigo dos vidas”, de Mariano Quirós, que aporta una bienvenida cuota de humor y frescura a la compilación. La aparente falta de esfuerzo y naturalidad con que el autor cuenta una película vista por cable (cuando en verdad por detrás hay una enorme y logradísima técnica) generan el clima distendido de la charla sin importancia de tres amigos que beben en una noche cualquiera. Además, la narración hecha prácticamente en tiempo real (son 17 páginas de película) transmite una sensación que podríamos comparar, por ejemplo, con las sobremesas de Fontanarrosa en El Cairo; noches en las que, si abunda la bebida y hay alguien que acompañe o mínimamente escuche, un evento cualquiera puede ser comentado con el mayor de los detenimientos. La risa y la intriga que va provocando el relato llevan a creer por momentos que se trata de una película realmente graciosa, cuando en verdad –y no la he visto, pero puedo asegurarlo - eso se debe muchísimo menos a los hechos de la película que a la narración que se hace de ellos. Con lo que podemos afirmar sin temor a ser refutados que, a la manera de una adaptación a la inversa, “Contigo dos vidas”-cuento ha superado infinitamente a “Contigo dos vidas”-película.
Cierra el libro Germán Parmetler, con “Los paraísos”, un relato de profundidad inmensa, emotivo, plagado de talento y verdad en cada línea. En versión vernácula de la inolvidable Judy Jones de Scott Fitzgerald encontramos a Valeria, una composición impecable, una personalidad arrolladora que con cada cambio de ánimo sacude el alma de nuestro héroe enamorado. A través de las distintas estaciones, recorriendo kilómetros para unir Lagunas con General Baigorria (y entre diálogos elaborados con verdadera maestría) acompañamos al protagonista en sus intentos porque Valeria no se aleje de él. Y aunque las veleidades de la joven pueden llevar a muchos a endilgarle “the H word” (histeria) tan ligeramente endilgada a cualquier mujer, “Los paraísos” en realidad nos trae una situación más bien común, una tragedia eterna, la de aquellas parejas (¿todas?) en las que, simplemente, uno ama más que el otro, situación que no por común es menos dolorosa pero en la que nadie en verdad tiene la culpa, pues tampoco quien no puede alcanzar la altura del amor del otro disfruta con ello (y Valeria ciertamente no lo hace). Pero quizás el mayor logro del cuento sea el camino, el proceso. La certeza de que a los dolores es necesario transitarlos, y que en ese tránsito (y en ese transirse por el dolor), en agotar todos los intentos y las posibilidades y no negarle una sola lágrima a la experiencia, se está gestando la misma posibilidad de renacer.

jueves, 24 de abril de 2008

Juan Gelman, Cervantes 2007 - Un poema


Lamento por la tórtola

de Butch Butchanam

el pobre butch butchanam pasó sus años últimos

cuidando a una tórtola ciega y sin querer ver a nadie

en solidaridad con el pájaro al que amaba y cuidaba

y a veces aleteaba en su hombro dejando caer

un dulce sonido a naranjos azules girando por el cielo

a demonios de pie sobre un ratón

a monos de piedra sorprendidos en el acto de hacer

"oh tórtola" decía butch butchanam. "amas la ceguera

y yo convertí mi corazón en ceguera

para que vueles alrededor de él y te quedes"

pero lo que debe desaparecer

todo lo que se masca come chupa bebe o saborea,

venía con el crepúsculo y tristeza para butch

tristeza para butch.

el cual:

soñaba con el desierto sembrado de calaveras de vaca

los castillos de arena instantánea o polvo rápidamente

quieto en tierra

los oleajes (como de serpiente) del tiempo en Melody

Spring

y los antepasados que ya no conocían el dolor ni el dolor

de la muerte

y hablaban un idioma lento amarillo feliz

como un lazo de oro en el cuello

noches y noches soñó butch butchanam

hasta que supo que iba a morir

enfiló su cama hacia el sur y se acostó de espaldas al cielo

y dejó escrito en la tórtola que lo enterraran de espaldas

al cielo

y aquí yace de espaldas al cielo mirando todo lo que baja

y sube en Melody pueblo de miserables que:

degollaron la tórtola la asaron la comieron

y comprobaron con cristiano horror

que los miraba desde el plato

con el recuerdo de sus ojos

(Los poemas de Sidney West)

lunes, 21 de abril de 2008

Un Acosta, 2do Premio

"Las Patas del Puente":
Si cuesta mucho creerlo, más aún cuesta aceptarlo: contra todos los pronósticos, que auguraban una participación feliz pero insípida de nuestro artista favorito en el concurso de arte organizado en la ciudad de Corrientes, Luciano Acosta se alzó con el segundo premio. Para colmo con su obra menos inspirada. Desde aquí no podemos hacer más que felicitarlo y desearle nuevos éxitos y que culmine felizmente su proceso de rehabilitación. Vamos Luciano, que este premio sea un incentivo.

jueves, 17 de abril de 2008

Luciano Acosta

Nuestro artista plástico y diseñador gráfico favorito, Luciano Acosta, pasó el fin de semana bajo el puente General Belgrano, desde el lado correntino, participando de un concurso que, muy probablemente, no ganará. No importa. Para nosotros, con este cuadro, tiene el cielo ganado. Dale pibe, pintá. Esta es la dirección de su blog, para que miren qué otras cosas hace: www.flickr.com/ilustradordechaco

lunes, 14 de abril de 2008

Vargas Llosa y los piquetes



El correcto blog datachaco.blogspot.com, que nada tiene que ver, aclaran sus creadores, con el sitio de noticias rozista datachaco.com, reproduce fragmentos de una nota publicada por el escritor peruano Mario Vargas Llosa en el diario La Nación, luego de haber sido, Vargas Llosa, retenido un par de horas o tal vez unos cuantos minutos, por un grupo piquetero cerca de Rosario. Si bien es cierto todo lo que dicen en el blog acerca de Vargas Llosa y de su lamentable sintonía con la derecha más recalcitrante de la humanidad, es también muy cierto que la irreverencia del peruano merece un aplauso. Al carajo con todos, a elegir: civilización o barbarie. Y el Nobel de una puta vez para Vargas Llosa. Y que el fantasma de Borges se levante, como él dice, pero para sodomizar a media Argentina con un hermoso y pulido bastón de ciego.
A continuación, les ofrecemos lo pegado en el blog:

"Tras haber sido víctima de una “emboscada” piquetera en Rosario, el escritor peruano Mario Vargas Llosa escribió, en un artículo que publica hoy el diario La Nación titulado Borges y los piqueteros, que la Argentina, otrora el país más próspero y mejor educado de América latina, “rechazó el camino de la civilización y optó resueltamente por la barbarie”.Indignado por lo que él define como “apabullante furia de esta horda de salvajes”, Vargas Llosa considera a los piqueteros un emblema de esa “otra Argentina”, distinta de aquella de los tiempos de Jorge Luis Borges.Así, para el autor de La ciudad y los perros, el país involucionó a “una nación que, poco a poco, renuncia a todo lo que hizo de ella un país del Primer Mundo –la democracia, la economía de mercado, su integración al resto del globo, las instituciones civiles, la cultura de brazos abiertos-” para “empobrecerse, dividirse, ensangrentarse, provincianizarse, y, en resumidas cuentas, pasar de Jorge Luis Borges a los piqueteros”.Pero hay más. Vargas Llosa opina que la Argentina sufrió un “proceso de barbarización política que latinoamericanizaría” al país y “revelaría a los argentinos al cabo de los años que, en verdad, no eran lo que muchos de ellos creían ser –ciudadanos de un país europeo, culto, civilizado y democrático, enclavado por accidente en América del Sur–, sino, ay, nada más que otra nación del Tercer Mundo subdesarrollado e incivil”.Es cierto que, como dice Beatriz Sarlo en un artículo que este blog recomienda (Piquetes y derechos humanos, publicado en Perfil), “el cualquierismo argentino extendió el método del corte (de calles y rutas) y del piquete para los reclamos más variados”, a tal punto que el último lockout del campo se dio en las rutas. También es cierto que, como lo señala Vargas Llosa, hay piqueteros que hoy actúan como las fuerzas de choque del poder político. El caso más emblemático es el del inefable Luis D’Elía.Es decir, el piquete, que nació como la reacción de desocupados en contra de las políticas neoliberales implantadas por el menemismo en los 90, se fue transformando en un estigma del malestar social argentino. En 2001, mientras algunos salían a las calles a protestar contra el “corralito” y los bancos, otros cortaban las calles y rutas en reclamo de comida o trabajo.Ahora bien, circunscribir la “barbarie” argentina a los piqueteros es cuanto menos un insulto. En rigor, la barbarie de la que habla Vargas Llosa fue generada por las ideas liberales que él defiende, cuya aplicación en la Argentina, desde la última dictadura militar en adelante, sólo causó estragos, como en la mayoría de los países del Tercer Mundo que él califica de “subdesarrollado e incivil”.La economía de mercado, a la que, según Vargas Llosa, la Argentina ha renunciado (quizá crea que la política económica del kirchnerismo es de corte socialista), es la causa del proceso de barbarización que ha sumido a este país. Ella, no los piqueteros, es la pesadilla de la que la Argentina tiene que despertar".

lunes, 7 de abril de 2008

Charlton Heston (1924 - 2008)



Quizás no haya sido el mejor de los actores; quizás haya sido, sí, el más reaccionario, conservador y peligroso. No importa. Lo despedimos. Los círculos de fanáticos de las armas del mundo lo llorarán. ¿Escuchan las explosiones? Son los tiros al aire que hoy se disparan en su honor. Felicidades Charlton, el infierno es todo tuyo.

viernes, 4 de abril de 2008

Dos Coplas de Meloni – Una otoñal y otra explosiva

El hombre llega al otoño
como a una tierra de nadie:
para morir es muy pronto
y para amar es muy tarde.

*

Por las torres de Manhattan,
por las torres que cayeron,
llora, llora el primer mundo
mientras explota al tercero.

miércoles, 2 de abril de 2008

martes, 25 de marzo de 2008

Raymond Carver - Robamos un poema

Miedo
Miedo de ver una patrulla policial detenerse frente a la casa.
Miedo de quedarme dormido durante la noche.
Miedo de no poder dormir.
Miedo de que el pasado regrese.
Miedo de que el presente tome vuelo.
Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta.
Miedo a las tormentas eléctricas.
Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla.
Miedo a los perros aunque me digan que no muerden.
¡Miedo a la ansiedad!
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo de quedarme sin dinero.
Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera.
Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre.
Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día termine con una nota triste.
Miedo a despertarme y ver que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado.
Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo.
Miedo a la muerte. Miedo a vivir demasiado tiempo.
Miedo a la muerte.
Ya dije eso. "

martes, 18 de marzo de 2008

Bob Dylan tocó en un bar

por Fernando Parra
Primero, una anécdota: Bob Dylan llega a Ezeiza, es su segunda visita a la Argentina, año 1998. Su misión: ser soporte de los Rolling Stones. Algo particular si tenemos en cuenta las décadas de recelos e injurias contra la banda británica. En el aeropuerto no lo espera nadie dado un error por parte de los empresarios que organizan los conciertos. ¿Qué hace Dylan? Simple: se toma un taxi, un Peugeot 504 (digamos) y se va al hotel. Porque así es él. Buenos Aires, marzo de 2008. Esta vez no hay noticias sobre desembarcos inoperantes, pero Dylan sigue siendo el mismo en el escenario. Y qué importa si canta ¿mal?, si casi no mira al público, si no dice hola ni chau ni gracias, si casi no levanta los brazos, si no deja que la audiencia cante sola algunos estribillos clásicos, si no se pone la camiseta de la Selección ni le dedica una canción a Maradona. Qué importa si Dylan no hace ninguna de esas cosas que con tanta pasión espera el argentino promedio asistente a recitales sediento de estrellas internacionales habitualmente demagogas y complacientes. No importa nada más que su rotunda presencia, su elegancia, su voz rota, sus gestos de concentración, sus oídos estrictamente sujetos al sonido que emana de su impecable banda, esa vanidad que lo enaltece cuando deforma sus propias canciones porque son grandiosas y son suyas. Importa Dylan, y punto. No hay parafernalia estridente, a no ser por una buena iluminación y la voz en off de un presentador al inicio. La parafernalia es Dylan y su banda. Sin preludios, arranca con "Rainy Day Women", y la gente que no entiende muy bien qué está pasando. Sin pausas, como sucederá a lo largo de todo el recital, literalmente, procede con un golpe a los sentidos: "Lay, Lady, Lay", en una versión que difiere en casi todo a su original, y que el cantante balbucea pero tampoco es esto lo importante. Ya está claro, a esta altura, que Dylan merece otro nivel de análisis, muchísimo más amplio que aquello incluido a la típica reseña periodística. Esa es mi dificultad, en este momento, mientras escribo. Para la cuarta canción, Dylan suelta la guitarra y se para frente a los teclados, donde se quedará hasta el final. Es el único cambio escénico, y es casi imperceptible. "Masters Of War" suena desde el horror antibélico, desde un abismo negro donde algunas canciones siguen siendo las mismas porque hablan de aquello que nos sigue matando. Más tarde, "Things Have Changed" suena diferente a cuando ganó el Oscar como banda sonora por Wonder Boys pero galopa al ritmo de significaciones profundas, y temibles: Dylan nos cuenta que ya no tiene rabia, que ya no le importa nada de nada y que las cosas han cambiado irremediablemente. Esto es tan pero tan cierto. Prolija y sutil, aunque con Dylan recitando porque en efecto ya casi no canta, viene a erizarnos la piel "Just Like A Woman" y se forma un ambiente de amaneceres antiguos y un pasado con aroma a cuerpo de mujer. Suena "Honest With Me", más reciente, y por eso perfecta en su interpretación: dan ganas de fumarse un cigarrillo al borde de un acantilado y pensar en los viejos amores y en los años perdidos. Pasan los minutos, se acerca el epílogo de dos horas sin respiro, y el cierre es un grito de guerra: "Like A Rolling Stone". Grito, en lo literal, porque Dylan grita las estrofas, las llora, y porque estamos hablando de un himno (perdón por el lugar común) de toda una filosofía que no podría entrar en esta nota. Dylan viene a mostrarnos (al fin) la cara, y ahí están sus ojos tímidos y su sonrisa de niño introvertido, y parece que el viejo no sabe siquiera cómo reaccionar a los aplausos y exclamaciones argentas. Pero hay bises: los primeros acordes de "All Along The Watchtower" surgen de la nada con su contudencia de siempre, y se va la noche con una irreconocible "Blowin´ In The Wind". Quedaron fuera "To Make You Feel My Love", promesa promocional de gacetilla, "Knocking On Heaven´s Door", para elevar encendedores en el aire de Liniers, y la existencialista "Not Dark Yet", un hit personal. Y Dylan desaparece sin hablar (a excepción de una escueta presentación que hace de su banda) y me termino de dar cuenta de lo que me había estado pasando, esa sensación que no me entraba en el cuerpo: habíamos estado todo el tiempo en un bar, de paredes inciertas y al aire libre. Un bar, una noche, y Dylan haciendo covers de Dylan.